MODELOS DE ESCRITOS DE ASOCIACIÓN CIVIL

MODELOS DE ESCRITOS






REGULACIÓN LEGAL DE LAS ASOCIACIONES CIVILES EN EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL


LIBRO PRIMERO - PARTE GENERAL
TÍTULO II. Persona jurídica.
CAPÍTULO 2. Asociaciones civiles.

SECCIÓN 1ª. Asociaciones civiles.

ARTICULO 168.- Objeto. La asociación civil debe tener un objeto que no sea contrario al interés general o al bien común. El interés general se interpreta dentro del respeto a las diversas identidades, creencias y tradiciones, sean culturales, religiosas, artísticas, literarias, sociales, políticas o étnicas que no vulneren los valores constitucionales.
No puede perseguir el lucro como fin principal, ni puede tener por fin el lucro para sus miembros o terceros.

ARTICULO 169.- Forma del acto constitutivo. El acto constitutivo de la asociación civil debe ser otorgado por instrumento público y ser inscripto en el registro correspondiente una vez otorgada la autorización estatal para funcionar. Hasta la inscripción se aplican las normas de la simple asociación.

ARTICULO 170.- Contenido. El acto constitutivo debe contener:
a) la identificación de los constituyentes;
b) el nombre de la asociación con el aditamento “Asociación Civil” antepuesto o pospuesto;
c) el objeto;
d) el domicilio social;
e) el plazo de duración o si la asociación es a perpetuidad;
f) las causales de disolución;
g) las contribuciones que conforman el patrimonio inicial de la asociación civil y el valor que se les asigna. Los aportes se consideran transferidos en propiedad, si no consta expresamente su aporte de uso y goce;
h) el régimen de administración y representación;
i) la fecha de cierre del ejercicio económico anual;
j) en su caso, las clases o categorías de asociados, y prerrogativas y deberes de cada una;
k) el régimen de ingreso, admisión, renuncia, sanciones disciplinarias, exclusión de asociados y recursos contra las decisiones;
l) los órganos sociales de gobierno, administración y representación. Deben preverse la comisión directiva, las asambleas y el órgano de fiscalización interna, regulándose su composición, requisitos de integración, duración de sus integrantes, competencias, funciones, atribuciones y funcionamiento en cuanto a convocatoria, constitución, deliberación, decisiones y documentación;
m) el procedimiento de liquidación;
n) el destino de los bienes después de la liquidación, pudiendo atribuirlos a una entidad de bien común, pública o privada, que no tenga fin de lucro y que esté domiciliada en la República.

ARTICULO 171.- Administradores. Los integrantes de la comisión directiva deben ser asociados. El derecho de los asociados a participar en la comisión directiva no puede ser restringido abusivamente. El estatuto debe prever los siguientes cargos y, sin perjuicio de la actuación colegiada en el órgano, definir las funciones de cada uno de ellos: presidente, secretario y tesorero. Los demás miembros de la comisión directiva tienen carácter de vocales. A los efectos de esta Sección, se denomina directivos a todos los miembros titulares de la comisión directiva. En el acto constitutivo se debe designar a los integrantes de la primera comisión directiva.

ARTICULO 172.- Fiscalización. El estatuto puede prever que la designación de los integrantes del órgano de fiscalización recaiga en personas no asociadas. En el acto constitutivo se debe consignar a los integrantes del primer órgano de fiscalización.
La fiscalización privada de la asociación está a cargo de uno o más revisores de cuentas. La comisión revisora de cuentas es obligatoria en las asociaciones con más de cien asociados.

ARTICULO 173.- Integrantes del órgano de fiscalización. Los integrantes del órgano de fiscalización no pueden ser al mismo tiempo integrantes de la comisión, ni certificantes de los estados contables de la asociación. Estas incompatibilidades se extienden a los cónyuges, convivientes, parientes, aun por afinidad, en línea recta en todos los grados, y colaterales dentro del cuarto grado.
En las asociaciones civiles que establezcan la necesidad de una profesión u oficio específico para adquirir la calidad de socio, los integrantes del órgano de fiscalización no necesariamente deben contar con título habilitante. En tales supuestos la comisión fiscalizadora debe contratar profesionales independientes para su asesoramiento.

ARTICULO 174.- Contralor estatal. Las asociaciones civiles requieren autorización para funcionar y se encuentran sujetas a contralor permanente de la autoridad competente, nacional o local, según corresponda.

ARTICULO 175.- Participación en los actos de gobierno. El estatuto puede imponer condiciones para que los asociados participen en los actos de gobierno, tales como antigüedad o pago de cuotas sociales. La cláusula que importe restricción total del ejercicio de los derechos del asociado es de ningún valor.

ARTICULO 176.- Cesación en el cargo. Los directivos cesan en sus cargos por muerte, declaración de incapacidad o capacidad restringida, inhabilitación, vencimiento del lapso para el cual fueron designados, renuncia, remoción y cualquier otra causal establecida en el estatuto.
El estatuto no puede restringir la remoción ni la renuncia; la cláusula en contrario es de ningún valor. No obstante, la renuncia no puede afectar el funcionamiento de la comisión directiva o la ejecución de actos previamente resueltos por ésta, supuestos en los cuales debe ser rechazada y el renunciante permanecer en el cargo hasta que la asamblea ordinaria se pronuncie. Si no concurren tales circunstancias, la renuncia comunicada por escrito al presidente de la comisión directiva o a quien estatutariamente lo reemplace o a cualquiera de los directivos, se tiene por aceptada si no es expresamente rechazada dentro de los diez días contados desde su recepción.

ARTICULO 177.- Extinción de la responsabilidad. La responsabilidad de los directivos se extingue por la aprobación de su gestión, por renuncia o transacción resueltas por la asamblea ordinaria.
No se extingue:
a) si la responsabilidad deriva de la infracción a normas imperativas;
b) si en la asamblea hubo oposición expresa y fundada de asociados con derecho a voto en cantidad no menor al diez por ciento del total. En este caso quienes se opusieron pueden ejercer la acción social de responsabilidad prevista para las sociedades en la ley especial.

ARTICULO 178.- Participación en las asambleas. El pago de las cuotas y contribuciones correspondientes al mes inmediato anterior es necesario para participar en las asambleas. En ningún caso puede impedirse la participación del asociado que purgue la mora con antelación al inicio de la asamblea.

ARTICULO 179.- Renuncia. El derecho de renunciar a la condición de asociado no puede ser limitado. El renunciante debe en todos los casos las cuotas y contribuciones devengadas hasta la fecha de la notificación de su renuncia.

ARTICULO 180.- Exclusión. Los asociados sólo pueden ser excluidos por causas graves previstas en el estatuto. El procedimiento debe asegurar el derecho de defensa del afectado. Si la decisión de exclusión es adoptada por la comisión directiva, el asociado tiene derecho a la revisión por la asamblea que debe convocarse en el menor plazo legal o estatutariamente posible. El incumplimiento de estos requisitos compromete la responsabilidad de la comisión directiva.

ARTICULO 181.- Responsabilidad. Los asociados no responden en forma directa ni subsidiaria por las deudas de la asociación civil. Su responsabilidad se limita al cumplimiento de los aportes comprometidos al constituirla o posteriormente y al de las cuotas y contribuciones a que estén obligados.

ARTICULO 182.- Intransmisibilidad. La calidad de asociado es intransmisible.

ARTICULO 183.- Disolución. Las asociaciones civiles se disuelven por las causales generales de disolución de las personas jurídicas privadas y también por la reducción de su cantidad de asociados a un número inferior al total de miembros titulares y suplentes de su comisión directiva y órgano de fiscalización, si dentro de los seis meses no se restablece ese mínimo.

ARTICULO 184.- Liquidador. El liquidador debe ser designado por la asamblea extraordinaria y de acuerdo a lo establecido en el estatuto, excepto en casos especiales en que procede la designación judicial o por la autoridad de contralor. Puede designarse más de uno, estableciéndose su actuación conjunta o como órgano colegiado.
La disolución y el nombramiento del liquidador deben inscribirse y publicarse.

ARTICULO 185.- Procedimiento de liquidación. El procedimiento de liquidación se rige por las disposiciones del estatuto y se lleva a cabo bajo la vigilancia del órgano de fiscalización.
Cualquiera sea la causal de disolución, el patrimonio resultante de la liquidación no se distribuye entre los asociados. En todos los casos debe darse el destino previsto en el estatuto y, a falta de previsión, el remanente debe destinarse a otra asociación civil domiciliada en la República de objeto igual o similar a la liquidada.

ARTICULO 186.- Normas supletorias. Se aplican supletoriamente las disposiciones sobre sociedades, en lo pertinente.


FUNDAMENTOS DEL ANTEPROYECTO DE CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN.

Capítulo 2. Asociaciones civiles.

El asociacionismo crece en el mundo y es importante determinar cuáles son las exigencias básicas de estas figuras legales a los fines de dar transparencia a su constitución y permitir el pleno ejercicio de las múltiples actividades a que pueden dar lugar. 

Son así relevantes las condiciones en cuanto a objetivos, regulación interna y disolución, particularmente que se determine el destino de los bienes en caso de disolución. 

Si bien se han dictado normas específicas para cierto tipo de asociaciones (por ejemplo, las mutuales con la ley 20.321 y las cooperativas, con la ley 20.337), se hace imprescindible incluir en el Código un criterio general y básico para que los particulares puedan asociarse solidariamente y coparticipen en el cumplimiento de fines cada vez más variados. 

La experiencia en el país es vasta y, justamente por ello, requiere de seguridad jurídica que se desprenda de la regulación.

Las asociaciones civiles se caracterizan como personas jurídicas privadas que se constituyen con un objeto de interés y utilidad general para la comunidad, del que también participan y se benefician sus miembros. Requieren indispensablemente del aporte y sostenimiento de todos o parte de sus socios. 

No pueden ser la principal fuente de sus recursos la asistencia económica que reciban del Estado ni los aranceles que perciban por servicios específicos que presten a los socios, los cuales también deben ser efectivamente accesibles en igualdad de condiciones a la comunidad en general.

Su existencia comienza con el acuerdo constitutivo otorgado en la forma escrita prescripta y, según sean asociaciones civiles o simples asociaciones (más flexibles, con menores controles y mayores responsabilidades para sus miembros), requieren o no autorización estatal para funcionar. Pero con el anteproyecto, tienen reconocimiento como personas jurídicas.
El punto determinante de su conformación es que no pueden perseguir fines de lucro ni distribuir bienes o dinero entre sus miembros durante su funcionamiento ni en la liquidación. 

Si para el cumplimiento de su objeto realizan actividades por las que obtienen algún resultado económico positivo, éste debe aplicarse a la prosecución, incremento o perfeccionamiento del desarrollo de aquél.

PREGUNTAS DE AUTOEXAMEN SOBRE ASOCIACIONES CIVILES

¿Cuál es el requisito para el objeto de una asociación civil?

a) Debe ser contrario al interés general

b) Debe ser contrario al bien común

c) No debe ser contrario al interés general ni al bien común

¿Cómo se interpreta el interés general en una asociación civil?

a) Dentro del respeto a las diversas identidades, creencias y tradiciones, sean culturales, religiosas, artísticas, literarias, sociales, políticas o étnicas que vulneren los valores constitucionales.

b) Dentro del respeto a las diversas identidades, creencias y tradiciones, sean culturales, religiosas, artísticas, literarias, sociales, políticas o étnicas que no vulneren los valores constitucionales.

c) Dentro del respeto a las diversas identidades, creencias y tradiciones, sean culturales, religiosas, artísticas, literarias, sociales, políticas o étnicas que vulneren los valores constitucionales siempre y cuando se persiga un fin benéfico.

¿Puede una asociación civil perseguir el lucro como fin principal?

a) Sí

b) No

¿Una asociación civil puede tener por fin el lucro para sus miembros o terceros?

a) Sí

b) No

¿Qué restricciones se imponen al objeto de una asociación civil, según el artículo 168?

a) No puede perseguir el lucro como fin principal.

b) No puede tener por fin el lucro para sus miembros o terceros.

c) No puede ser contrario al interés general o al bien común.

d) Todas las anteriores.

¿Cómo debe ser otorgado el acto constitutivo de una asociación civil?

a) Por escrito

b) Por instrumento público

c) De forma verbal

d) Por correo electrónico

¿Qué requisito debe cumplir el acto constitutivo de una asociación civil?

a) Ser aprobado por el Estado

b) Ser inscripto en un registro público

c) Ser publicado en un diario oficial

d) Ser validado por un notario

¿Qué normas se aplican mientras la asociación civil espera la inscripción de su acto constitutivo?

a) Las normas de la sociedad anónima

b) Las normas de la sociedad de responsabilidad limitada

c) Las normas de la simple asociación

d) Las normas de la fundación

¿Qué requisito se debe cumplir antes de inscribir el acto constitutivo de una asociación civil en el registro correspondiente, según el artículo 169?

a) Obtener autorización estatal para funcionar.

b) Realizar una asamblea constitutiva.

c) Designar a los miembros de la comisión directiva.

d) Presentar un informe económico-financiero.

¿Qué información debe contener el acto constitutivo de una asociación civil?

a) Solo la identificación de los constituyentes y el objeto.

b) El nombre de la asociación y el domicilio social.

c) El régimen de administración y representación y las causales de disolución.

d) Todas las anteriores.

¿Qué se considera patrimonio inicial de una asociación civil?

a) El valor de las contribuciones que conforman el patrimonio.

b) El valor de las contribuciones más el valor de los bienes inmuebles.

c) Las donaciones que recibe la asociación.

d) Todas las anteriores.

¿Cuál es el régimen de ingreso que se debe establecer en el acto constitutivo de una asociación civil?

a) Ningún régimen de ingreso es necesario.

b) El ingreso es libre para cualquier persona interesada.

c) Se debe establecer un régimen de ingreso que incluya requisitos y procedimientos.

d) Solo los miembros fundadores pueden ser admitidos como asociados.

¿Quiénes pueden ser integrantes de la comisión directiva de una asociación civil?

a) Cualquier persona interesada en el objeto de la asociación.

b) Sólo personas ajenas a la asociación.

c) Sólo asociados de la entidad.

d) Miembros del público en general.

¿Puede restringirse abusivamente el derecho de los asociados a participar en la comisión directiva de una asociación civil?

a) Sí, siempre que sea por una causa justificada.

b) No, nunca puede restringirse ese derecho.

c) Sí, pero sólo en casos excepcionales y debidamente justificados.

d) Depende de lo que establezca el estatuto de la asociación.

¿Qué cargos debe prever obligatoriamente el estatuto de una asociación civil para su comisión directiva?

a) Presidente, tesorero y dos vocales.

b) Presidente, secretario y tesorero.

c) Presidente, vicepresidente y tesorero.

d) Presidente, secretario y dos vocales.

¿Cómo se denominan a todos los miembros titulares de la comisión directiva en una asociación civil?

a) Directivos.

b) Presidentes.

c) Coordinadores.

d) Gerentes.

¿Cuándo se deben designar a los integrantes de la primera comisión directiva de una asociación civil?

a) En la asamblea anual.

b) En el momento de la inscripción de la entidad.

c) En el momento de la disolución de la entidad.

d) En el acto constitutivo de la asociación.

¿Qué tipo de órgano de fiscalización es obligatorio en asociaciones con más de cien asociados?

a) Un contador público.

b) Una comisión revisora de cuentas.

c) Una auditoría externa.

d) Un comité de ética.

¿Qué órgano es obligatorio en las asociaciones con más de cien asociados?

a) La comisión directiva

b) El órgano de fiscalización

c) La asamblea de asociados

¿Quién puede ser designado como integrante del órgano de fiscalización?

a) Solo personas asociadas

b) Solo personas no asociadas

c) Tanto personas asociadas como no asociadas.

¿Cuándo se deben designar a los integrantes del primer órgano de fiscalización?

a) En la primera asamblea de asociados

b) En la primera reunión de la comisión directiva

c) En el acto constitutivo de la asociación.

¿Quiénes no pueden ser miembros del órgano de fiscalización y de la comisión directiva al mismo tiempo?

a) Los asociados que hayan realizado aportes significativos al patrimonio de la asociación.

b) Los familiares de los miembros de la comisión directiva.

c) Los asociados que hayan sido sancionados disciplinariamente.

d) Los integrantes de otras asociaciones civiles.

¿La incompatibilidad para ser miembro del órgano de fiscalización también se extiende a?

a) Los cónyuges y convivientes de los miembros de la comisión directiva.

b) Los familiares hasta el tercer grado por consanguinidad o afinidad.

c) Los asociados que no hayan participado en la última asamblea.

d) Los asociados que no hayan cumplido con sus obligaciones económicas con la asociación.

En las asociaciones civiles que establezcan la necesidad de una profesión u oficio específico para adquirir la calidad de socio, ¿quién no necesariamente debe contar con título habilitante?

a) Los integrantes del órgano de fiscalización.

b) Los integrantes de la comisión directiva.

c) Los revisores de cuentas.

d) Todos los asociados.

En tales supuestos, ¿qué debe hacer la comisión fiscalizadora?

a) Contratar a integrantes de la comisión directiva para su asesoramiento.

b) Contratar a profesionales independientes para su asesoramiento.

c) No contratar a nadie para su asesoramiento.

d) Realizar la fiscalización sin asesoramiento.

¿Qué incompatibilidades se extienden a los cónyuges, convivientes, parientes, aun por afinidad, en línea recta en todos los grados, y colaterales dentro del cuarto grado en los órganos de fiscalización?

a) No pueden ser al mismo tiempo integrantes de la comisión y certificantes de los estados contables de la asociación.

b) No pueden ser integrantes del órgano de fiscalización y de la comisión directiva.

c) No pueden ser asociados de la asociación y de la comisión directiva.

d) Todas las anteriores.

¿Las asociaciones civiles requieren autorización para funcionar?

a) Sí, pero solo a nivel nacional

b) Sí, pero solo a nivel local

c) Sí, a nivel nacional o local según corresponda

d) No requieren autorización

¿Qué tipo de contralor están sujetas las asociaciones civiles?

a) Contralor ocasional

b) Contralor temporal

c) Contralor permanente

d) No están sujetas a contralor

¿Quién es la autoridad competente encargada del contralor de las asociaciones civiles?

a) El gobierno federal

b) El gobierno provincial

c) El gobierno local

d) Cualquier organismo gubernamental

¿Qué permite el estatuto de una asociación en relación con la participación de los asociados en los actos de gobierno?

a) Imponer condiciones de antigüedad y pago de cuotas sociales.

b) Limitar el número de asociados que pueden participar.

c) Excluir a los asociados que no cumplan con ciertos requisitos profesionales.

¿Qué ocurre si el estatuto impone una restricción total al ejercicio de los derechos del asociado?

a) La cláusula es válida y se puede aplicar.

b) La cláusula es de ningún valor.

c) La cláusula es válida, pero solo en ciertos casos excepcionales.

¿Cuáles son las condiciones que el estatuto puede imponer para la participación de los asociados en los actos de gobierno?

a) Antigüedad y pago de cuotas sociales.

b) Conocimientos profesionales específicos.

c) Nivel de educación superior alcanzado.

¿Cuáles son las causales por las que pueden cesar los directivos de una asociación?

a) Muerte, declaración de incapacidad o capacidad restringida, inhabilitación, vencimiento del lapso para el cual fueron designados, renuncia, remoción y cualquier otra causal establecida en el estatuto.

b) Solo por renuncia y remoción.

c) Solo por vencimiento del lapso para el cual fueron designados.

d) Solo por declaración de incapacidad o inhabilitación.

¿Puede el estatuto restringir la remoción o renuncia de los directivos de una asociación civil?

a) No, la cláusula en contrario es de ningún valor.

b) Sí, siempre y cuando se justifique adecuadamente en el estatuto.

c) Sí, pero solo en caso de renuncia.

d) Depende del tamaño de la asociación.

¿En qué casos la renuncia de un directivo no puede afectar el funcionamiento de la comisión directiva o la ejecución de actos previamente resueltos?

a) En caso de que la renuncia sea comunicada después de la ejecución de actos resueltos por la comisión directiva.

b) Siempre afectará el funcionamiento y la ejecución de actos previamente resueltos.

c) En caso de que la renuncia sea comunicada antes de la ejecución de actos resueltos por la comisión directiva.

d) Solo si el estatuto lo permite.

¿En qué casos se extingue la responsabilidad de los directivos de la asociación civil?

a) Por la aprobación de su gestión, renuncia o transacción resueltas por la asamblea ordinaria.

b) Si la responsabilidad deriva de la infracción a normas imperativas.

c) Si hubo oposición expresa y fundada de asociados con derecho a voto en cantidad no menor al diez por ciento del total.

d) Todas las anteriores.

¿Qué sucede si la responsabilidad de los directivos deriva de la infracción a normas imperativas?

a) Se extingue la responsabilidad.

b) Se mantiene la responsabilidad.

c) Se puede ejercer la acción social de responsabilidad prevista para las sociedades en la ley especial.

d) Ninguna de las anteriores.

¿Quiénes pueden ejercer la acción social de responsabilidad en caso de oposición expresa y fundada de asociados con derecho a voto en cantidad no menor al diez por ciento del total?

a) Los directivos de la asociación civil.

b) Los asociados que se opusieron a la resolución.

c) La asamblea ordinaria.

d) La autoridad competente.

¿Qué requisito es necesario cumplir para participar en las asambleas de una asociación civil?

a) Tener una antigüedad mínima como asociado.

b) Contar con un título universitario.

c) Haber ocupado algún cargo directivo en la asociación.

d) Pagar las cuotas y contribuciones correspondientes al mes inmediato anterior.

¿Puede impedirse la participación de un asociado que se encuentra en mora en el pago de sus cuotas?

a) Sí, en cualquier caso.

b) No, en ningún caso.

c) Solo si la deuda es mayor a un mes.

d) Solo si la deuda es mayor a tres meses.

¿Qué sucede si un asociado que se encontraba en mora paga sus cuotas antes del inicio de la asamblea?

a) Puede participar en la asamblea sin problema.

b) Puede participar en la asamblea, pero solo como oyente.

c) No puede participar en la asamblea, pero sí puede enviar un representante en su lugar.

d) No puede participar en la asamblea en ningún caso.

¿Puede el estatuto de una asociación civil limitar el derecho de renuncia de un asociado?

a) Sí, puede limitarlo en algunos casos.

b) No, el derecho de renuncia no puede ser limitado.

c) Depende del tipo de asociación.

¿Qué debe hacer un asociado que desea renunciar a su condición de miembro de la asociación civil?

a) Notificar por escrito su renuncia.

b) Comunicar su renuncia por correo electrónico.

c) Informar a cualquier directivo de la asociación.

¿Qué debe hacer un asociado que renuncia para evitar deudas pendientes?

a) Pagar todas las cuotas y contribuciones pendientes hasta la fecha de la notificación de la renuncia.

b) Pagar sólo las cuotas y contribuciones del último mes.

c) No es necesario pagar nada.

¿Por qué motivo pueden ser excluidos los asociados?

a) Por cualquier motivo que la comisión directiva considere apropiado

b) Solo por causas graves previstas en el estatuto

c) Por no asistir a las reuniones de la asamblea

¿Qué debe garantizar el procedimiento de exclusión?

a) El derecho a la defensa del afectado

b) La privación del derecho a la defensa del afectado

c) Una rápida decisión sin posibilidad de revisión.

¿Qué puede hacer el asociado si la comisión directiva decide su exclusión?

a) No tiene derecho a hacer nada

b) Solicitar una revisión por parte de la comisión directiva

c) Solicitar una revisión por parte de la asamblea.

¿Cuánto tiempo tiene la asamblea para revisar la decisión de exclusión?

a) El tiempo que consideren necesario

b) El menor plazo legal o estatutariamente posible

c) No tienen ningún plazo establecido.

¿Qué consecuencia tiene el incumplimiento de los requisitos del procedimiento de exclusión?

a) No tiene ninguna consecuencia

b) La comisión directiva se libera de toda responsabilidad

c) Compromete la responsabilidad de la comisión directiva.

¿Quiénes son responsables por las deudas de la asociación civil?

a) Los asociados

b) Los directivos de la asociación civil

c) La asociación civil.

¿Cuál es la responsabilidad de los asociados en relación a las deudas de la asociación civil?

a) Responden directa y subsidiariamente por las deudas

b) Su responsabilidad se limita únicamente al cumplimiento de los aportes y cuotas comprometidos

c) No tienen ninguna responsabilidad.

¿En qué se limita la responsabilidad de los asociados?

a) En el cumplimiento de los aportes y cuotas comprometidos

b) En la responsabilidad directa y subsidiaria por las deudas de la asociación civil

c) En la responsabilidad de los directivos de la asociación civil.

¿Cuándo se comprometen los aportes de los asociados?

a) En ningún momento

b) Al momento de constituir la asociación

c) Después de constituir la asociación.

¿A qué están obligados los asociados en relación al pago de cuotas y contribuciones?

a) No están obligados a nada

b) Están obligados a cumplir con las cuotas y contribuciones establecidas

c) Están obligados a pagar únicamente las cuotas.

¿Quiénes son los responsables de las deudas de la asociación civil?

a) Los directivos de la asociación civil

b) Los asociados

c) Ninguna de las anteriores.

¿Cuál es la responsabilidad de los asociados en relación a las deudas de la asociación civil?

a) Responden directa y subsidiariamente por las deudas

b) Su responsabilidad se limita únicamente al cumplimiento de los aportes y cuotas comprometidos

c) No tienen ninguna responsabilidad.

¿Qué aspectos limitan la responsabilidad de los asociados?

a) Cumplimiento de los aportes y cuotas comprometidos

b) Responsabilidad directa y subsidiaria por las deudas de la asociación civil

c) Responsabilidad de los directivos de la asociación civil.

¿Cuándo se comprometen los aportes de los asociados?

a) En ningún momento

b) Al momento de la liquidación de la asociación

c) Al momento de constituir la asociación o posteriormente.

¿A qué están obligados los asociados en relación al pago de cuotas y contribuciones?

a) No están obligados a nada

b) Están obligados a cumplir con las cuotas y contribuciones establecidas

c) Están obligados a pagar únicamente las cuotas.

¿Qué establece el artículo 182 del código civil y comercial?

a) La transmisibilidad de la calidad de asociado.

b) La intransmisibilidad de la calidad de asociado.

c) La obligatoriedad de la calidad de asociado.

¿Qué significa que la calidad de asociado sea intransmisible?

a) Que se puede transferir a otra persona.

b) Que no se puede transferir a otra persona.

c) Que se puede vender a otra persona.

¿Qué implica la intransmisibilidad de la calidad de asociado?

a) Que solo una persona puede ser asociada a la vez.

b) Que la calidad de asociado no se puede heredar.

c) Que la calidad de asociado solo se puede transferir a un miembro de la familia.

¿Es posible que un asociado venda su calidad de asociado a otra persona?

a) Sí, siempre y cuando se cumplan ciertos requisitos.

b) No, la calidad de asociado es intransmisible y no se puede vender.

c) Depende del tipo de asociación y sus estatutos.

¿Por qué se establece la intransmisibilidad de la calidad de asociado en el código civil y comercial?

a) Para proteger la integridad de la asociación y evitar conflictos de intereses.

b) Para evitar la concentración de poder en un solo individuo o grupo.

c) Para garantizar la estabilidad y la continuidad de la asociación.

¿Quién debe designar al liquidador de una asociación civil?

a) La autoridad de contralor.

b) La asamblea extraordinaria.

c) El estatuto.

¿En qué casos se puede designar al liquidador por autoridad judicial?

a) En casos especiales.

b) En todas las situaciones.

c) Nunca.

¿En qué casos se puede designar al liquidador por autoridad de contralor?

a) En todos los casos.

b) Solo en casos especiales.

c) Nunca.

¿Cuál es la función del liquidador en una asociación civil?

a) Dirigir la asamblea extraordinaria.

b) Liquidar los bienes y derechos de la asociación.

c) Aprobar el estatuto.

¿Se puede designar más de un liquidador en una asociación civil?

a) No, solo puede haber un liquidador.

b) Sí, pero su actuación debe ser individual.

c) Sí, y pueden actuar conjuntamente o como órgano colegiado.

¿Qué importancia tiene el estatuto en la designación del liquidador?

a) Ninguna, la designación es responsabilidad exclusiva de la asamblea extraordinaria.

b) El estatuto establece los requisitos y procedimientos para la designación del liquidador.

¿Qué se debe hacer con la disolución y el nombramiento del liquidador?

a) Deben ser guardados en secreto para evitar conflictos.

b) Deben ser inscritos y publicados.

c) Deben ser comunicados solo a los miembros de la asociación.

¿Por qué es importante inscribir y publicar la disolución y el nombramiento del liquidador?

a) Para evitar que terceros se aprovechen de la situación de la asociación.

b) Para cumplir con los requisitos legales y evitar sanciones.

c) Para mantener la privacidad de la asociación.

¿Cómo se rige el procedimiento de liquidación de una asociación civil?

a) Por las disposiciones legales.

b) Por las disposiciones del estatuto.

c) Por las disposiciones de la autoridad judicial.

¿Quién vigila el procedimiento de liquidación de una asociación civil?

a) El órgano de fiscalización.

b) El liquidador.

c) La asamblea extraordinaria.

¿Qué sucede con el patrimonio resultante de la liquidación de una asociación civil?

a) Se distribuye entre los asociados.

b) Se destina a otros fines distintos a los previstos en el estatuto.

c) Se destina al destino previsto en el estatuto o, en su defecto, a otra asociación civil de objeto similar.

¿En qué casos se destina el remanente de la liquidación a otra asociación civil de objeto similar?

a) Siempre que hay una disolución de la asociación.

b) Solo si el estatuto lo prevé expresamente.

c) Solo si la autoridad judicial lo ordena.

¿Por qué es importante que el destino del patrimonio resultante de la liquidación esté previsto en el estatuto?

a) Para que los asociados puedan disponer de los bienes a su voluntad.

b) Para garantizar que los bienes se destinen a fines similares a los de la asociación liquidada.

c) Para evitar el proceso de liquidación y disolución de la asociación.

¿Qué disposiciones se aplican supletoriamente en el caso de asociaciones civiles?

a) Las disposiciones específicas para asociaciones civiles.

b) Las disposiciones sobre sociedades comerciales.

c) Las disposiciones sobre fundaciones.

¿En qué casos se aplican las normas supletorias sobre sociedades en las asociaciones civiles?

a) En todo lo que no esté expresamente regulado en el estatuto o en el Código Civil y Comercial.

b) Solo en los casos de disolución y liquidación de la asociación.

c) Solo en los casos de conflictos entre los asociados.

¿Qué se entiende por normas supletorias?

a) Las normas específicas para cada caso.

b) Las normas que regulan el funcionamiento y gestión de sociedades comerciales.

c) Las normas que se aplican en caso de incumplimiento de las disposiciones del estatuto.

¿Por qué es importante aplicar las normas supletorias en las asociaciones civiles?

a) Para garantizar la adecuada gestión y funcionamiento de la asociación.

b) Para evitar posibles conflictos entre los asociados.

c) Para facilitar la disolución y liquidación de la asociación.

¿En qué medida se aplican las normas sobre sociedades comerciales en las asociaciones civiles?

a) Se aplican solo en algunos aspectos específicos de la gestión y funcionamiento de la asociación.

b) Se aplican en todo lo que no esté regulado expresamente en el estatuto o en el Código Civil y Comercial.

c) No se aplican en absoluto, ya que son dos tipos de entidades diferentes.

c) El estatuto solo se aplica en caso de designación judicial.


No hay comentarios:

Publicar un comentario